Este blog se creó con el fin de que los estudiantes aprendan a reflexionar y a ser creativo de una forma divertida.
martes, 1 de diciembre de 2015
Cuentacuentos
Cuentacuentos
Qué sería de los cuentos si no hubiera quién los
cuente, ¿no?
El cuentacuentos es como el músico que interpreta
una partitura. La partitura puede ser una composición genial, pero si no hay un
intérprete capaz de ejecutarla como es debido, toda la genialidad puesta en la
composición se desperdicia.
Con los cuentos ocurre lo mismo. El escritor es
quien planta la semilla del cuento, y el cuentacuentos es quien le da vida. Al
igual que el músico que interpreta la partitura, el cuentacuentos debe dominar
técnicas y conocer trucos para que el cuento llegue a su audiencia en su forma
más pura, sin perder la esencia, el mensaje, la moraleja o lo que sea que el
autor del cuento haya querido plasmar en él.
El escritor Francisco González Biedma hace un
valioso resumen de las cosas que debe saber todo narrador para ser un buen
contador de cuentos infantiles. A continuación transcribimos algunos párrafos
(la nota completa, titulada “Qué cuentos contar y cómo contarlos”, aquí):
Cómo contar cuentos infantiles. Es importante
preparar el ambiente en el que se va a narrar el cuento: iluminación, ubicación
de los niños, incorporación de algún elemento (muñeco-mascota, pelota de
colores, globos), quizás alguna actividad de relajación previa.
Es importante eliminar cualquier detalle que tienda
a distraer la atención del cuento a narrar.
Deben seleccionarse los sucesos a narrar y
distinguir entre los que son fundamentales y los que son accesorios para el
cuento (en este sentido es importante tener en cuenta la estructura que
presentan todos los cuentos).
¿Cómo captar la atención de los niños y mantenerla
mientras dura la narración? Para ello es de gran ayuda el contacto ocular, la
incorporación de diferentes recursos: títeres, figuras, láminas, etc.
Para imprimir dinamismo a la narración conviene
emplear oraciones cortas y sencillas, con los verbos preferiblemente en
pretérito perfecto simple (bailó, compraron, jugué, etc.).
Preparar las actividades y el ambiente previo al
cuento (durante el desarrollo y al finalizarlo).
Utilizar sinónimos más simples para palabras que
sean demasiado complejas para la edad del niño.
Evitar las interrupciones, pues romperá la tensión
(en el cuento no se admite el anticlímax) y desaparecerá la magia.
Si se desconoce al grupo al que se le va a contar el
cuento y se desea determinar el lenguaje compresivo del mismo, se puede
comenzar lentamente con comentarios libres y preguntas abiertas.
Cualidades del narrador
El narrador cuenta con estos instrumentos: su voz,
su rostro y sus movimientos.
El narrador debe conocer sus propios límites y debe
conocer el cuento que va a narrar y creérselo.
La cualidad fundamental del narrador ha de ser la
sencillez. Para tener éxito es preciso abandonarse al relato, de este modo
escogeremos de forma natural las palabras e imágenes más sencillas, las
expresiones más cortas y los conceptos más claros.
El narrador debe entregarse completamente al juego
de contar cuentos, así veremos cómo el rostro de los niños se iluminará o se
ensombrecerá siguiendo la propia expresión. Es preciso ver lo que se cuenta con
la imaginación.
Otras sugerencias
Hablar con tranquilidad, no turbarse jamás.
Hacer presentir la broma a través de las palabras y
la expresión.
Explicar los relatos con entusiasmo.
Escoger bien el relato.
Fingir en caso de fatiga física o de haber repetido
el cuento hasta la saciedad.
Evitar hablar demasiado alto.
Emplear nitidez en la articulación, es decir, tratar
que nuestra voz sea fácil de oír y agradable de escuchar.
En resumen
El método más apropiado para procurar el éxito en el
arte de contar cuentos comprende:
La simpatía.
La comprensión.
La espontaneidad.
Es necesario apreciar el relato y conocerlo.
Hay que servirse de la imaginación como una
constante fuerza vivificadora.
Es preciso dejarse llevar por la fuerza del relato
para contarlo con sencillez, vivacidad y alegría.
Vídeo del cuentacuento
Dinámica la canasta revuelta .
Dinámicas
y Juegos: CANASTA REVUELTA
OBJETIVO
I. Presentación de los participantes al inicio de un
curso.
II. Animar y energizar a un grupo fatigado.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
En el patio.
Un salón amplio bien iluminado acondicionado con
butacas movibles.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
I. Todos los participantes se forman en círculo con
sus respectivas sillas. El instructor queda al centro, de pie y lee un cuento .
II. El instructor explica a los participantes, que
la persona que cada uno tiene a la derecha, se le llamará "piñas" (o
cualquier otra fruta). Y que las personas que están a la izquierda se les
nombrará “naranjas” (o cualquier otra fruta)
o cual quier objeto .
III. Además es necesario que cada participante
conozca el nombre de las dos personas que están sentadas de cada lado.
IV. En el momento que el instructor señale a
cualquiera diciéndole ¡Piña!, éste debe responder el nombre de su compañero que
esté a su derecha. Si le dice: ¡Naranja!, debe decir el nombre de la persona
que tiene a la izquierda. Si se equivoca o tarda mas de 3 segundos en
responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto.
V. En el momento que se diga ¡Canasta Revuelta!,
todos deberán cambiar de asiento. (El que está al centro, deberá aprovechar
esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al centro).
VI. Esta dinámica debe hacerse rápidamente, para que
mantenga el interés, porque cada vez que se diga “Canasta Revuelta” el nombre
de las piñas y naranjas varía. Es recomendable que se pregunte unas tres o
cuatro veces el nombre de la fruta antes de revolver la canasta.
VII. El instructor guía un proceso para que el grupo
analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida
Juegos que motivan la escritura
Juegos de motivación a la lectura
Él
lee, los demás interpretan.
Es divertido para nuestros pequeños ver como los
papá u otros componentes de la familia dramatizan o escenifican lo que el lee.
Es una buena forma de convertir en juego el momento de la lectura.
Buscamos
letras
Por turnos con el niño puedes esconder papelitos con
algunas letras en diferentes lugares de la habitación. Mientras que uno está
buscando papelitos, el otro puede ayudar
diciendo: “Frío-frío, Como el agua del río” o “Caliente –caliente como el agua
ardiente.” Cuando encuentran el papelito se debe nombrar la letra. Al encontrar todos
podemos formar palabras.
Cantamos
vocales
Primero necesitan preparar una tabla chica con
vocales. Ahora pueden revisar cuanto
tiempo el niño puede cantar una vocal (fijándose en la letra):
a-a-a-aaaaaaaaaaaaaaaaaaao-o-o-oooooooooooooooo…..
Pueden hacer
un concurso entre las personas: quien puede cantar una letra más tiempo.
También pueden hacer lo siguiente , una
persona va mostrado las letra en una
pizarra , la otra persona va cantado la letra según se va indicando:
oooo-uuuuuuuuuuuuu-aaaaaaaaaaaaa-eee-iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii-aa-iiii.
Escribimos
letras en espalda
Una persona escribe grandes letras con un dedo en la espalda de otra persona. Objetivo
del primero es adivinar cuál letra es.
El
Gato y Los Ratones
Una persona será gato, otras ratones. Ratones
tienen casitas, donde pueden ocultarse,
estas son círculos de papel con
diferentes letras en el piso. Cuando gato sale a cazar ratones ellos pueden
ocultarse solo en casa con una letra nombrada por gato antes. Para
ocultarse es suficiente estar cerca de la letra o poner un pie en
papelito. Usted puede incluir algunos momentos de teatro para que el juego sea más emocionante.
Constructor
de las letras.
Prepara las piezas de letras para ser construidas,
para eso pueden usar cartulina o goma-Eva: Con estas pocas piezas se pueden construir cualquier letra:
Modelamos
letras con plastilina.
Es muy divertido modelar con plastilina, por eso
pueden modelar letras que son más difíciles de memorizar. Como base para las letras pueden usar la cartulina.
“Memorice”
las silabas.
Necesita preparar cuadritos de cartulina con
silabas, 2 veces cada sílaba. Puede
empezar con 5-10 silabas depende de la edad del niño. Con tiempo suba la cantidad de los sílabas. Las sílabas se mezclan y ponen el lado con silabas abajo. Por turnos niños dan vuelta 2 sílabas
nombrando (con ayuda de adulto) a cada una, si no son los mismos , dar vuelta
otra vez . Quien abre los dos iguales, la
toma. Objetivo de cada persona es encontrar más parejas. Al fin pueden
contar las parejas y ver quien tiene más.
“Tren”
de silabas.
Con mismas cuadraditos con silabas pueden construir
un “tren”. Necesito elegir una vocal. Esa vocal será tren, y todos silabas con
esa vocal necesito juntar en una fila como las coches. Después pueden “leer”
tren – nombrar todos las sílabas.
Edificio de sílabas.
En una hoja de papel necesita pintar un edificio de
muchos cuadritos como pisos. En el piso de techo se ponen vocales en cada
cuadrito, en la primera línea vertical las consonantes. En los otros cuartitos
van vivir las sílabas, la que son dos
letras juntas: consonante de línea Horizontal y vocal de línea vertical.
lunes, 30 de noviembre de 2015
Que es la lectura
La lectura
La lectura es uno de los procesos informativos,
sociales e históricos más importantes que la Humanidad ha generado a partir del
desarrollo del Lenguaje, como producto de la evolución y del trabajo, del idioma
o lengua y del invento de la escritura en su configuración como organización
social civilizada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)